Es necesaria la inducción

martes, 29 de mayo de 2012

LA COOPERACION INTERNACIONAL PROYECTOS PMI


PERSPECTIVA DE MULTIPLES ROLES



Desde la institución

Ø Rol facilitador (reflexión teórica y aprendizaje organizacional)

Ø Operar los sistemas (papel de los recursos humanos asignados)

Ø Cotidianidad organizacional (cómo se espera la  realización de las distintas actividades)

Desde el ambiente

Ø Rol proactivo (capacidad de incidir en la realidad con profundidad)

Ø Gerencia competitiva (estrategia de juego  y estrategia de persuasión)

Ø Relación con la comunidad (papel de apoyo y de diálogo)
Dimensiones de proyectos de cooperación en PMI:
Riesgo actual (peligros y restricciones al momento de ejecutar las alternativas)
Oportunidad potencial (logros y mejoras que se obtendrían, si el proyecto se ejecuta)
Riesgo potencial
Tiempo requerido
Disponibilidad de la información
Implementación
Impacto futuro
Fases de un proyecto de cooperación internacional en formato PMI

Formulación

La visión de múltiples factores
El manejo estratégico de las alternativas
El instrumento de antropología organizacional
La estrategia de acción
Seguimiento operacional

Seguimiento como evaluación propositiva
Manejo de la variable tiempo
Manejo de la variable financiera
Manejo de la variable organizacional
Seguimiento funcional

Seguimiento desde la relación ambiente/institución
El ambiente
La institución

COMO CONSTRUIR UN ARBOL DE OBJETIVOS

Objetivos

•Proporciona una clara descripción de los objetivos del proyecto (en términos temporales, económicos, alcance, etc.).

•Asegura que el propósito del proyecto está claramente entendido, definido y compartido por todos los actores del proyecto (típicamente se refiere al cambio buscado, que puede ser, por ejemplo, un cambio de conducta o actitud, en la población objetivo o en otros actores del proyecto).

•Produce una descripción clara de los productos a obtener y tiempos para ello (esto se conoce generalmente como Términos de Referencia del proyecto).

•Describe el Salto de Fe entre los productos del proyecto y los objetivos y entre estos y el impacto buscado.

•Provee una estructura o marco de referencia donde las actividades (el proyecto) se transforman en beneficios (Objetivo amplio, cambio buscado, impacto). •Fuerza al proyecto a comenzar con una serie de objetivos en mente, más que con una serie de actividades (administración por objetivos).

Ejemplo de contexto en un proyecto de vivienda


El presente ejemplo de contexto, corresponde a un proyecto de vivienda en la localidad de Usme, ciudad de Bogotá DC, formulado en la MGA del DNP.


     1.     CONTEXTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la localidad de Usme ubicada al sur de Bogotá presenta un grave problema de condiciones habitacionales,  causado principalmente por la alta densidad poblacional que mantiene cada una de sus Unidades de Planeamiento Zonal – UPZ. Esta situación provoca en la localidad dificultades en materia de seguridad ciudadana por el incremento de la violencia intrafamiliar, alta vulnerabilidad hacia desastres naturales como inundaciones y la presencia de enfermedades de transmisión sexual debido a los grados de hacinamiento presentes en los hogares de la localidad.   

Un ejemplo de  lo anterior, lo constituye la UPZ  de Gran Yomasa donde cada vivienda de 36 metros cuadrados en promedio es habitada por 6 personas. Bajo esta situación se observa que el área de habitabilidad para una persona en Gran Yomasa es de 6,16 metros cuadrados, indicador que se encuentra por debajo de los 10 metros cuadrados propuestos por los estándares internacionales. 

La localidad de Usme se constituye, hoy en Bogotá,  en una de las más densas a nivel poblacional. Ejemplo de ello es la Unidad de Planeación Zonal de Gran Yomasa, en la cual habitan aproximadamente 6 personas por vivienda. Esta problemática se acentúa por las continuas migraciones por parte de población desplazada por el conflicto armado o por personas que buscan mejores condiciones de vida en la ciudad. Además, el 50% de las viviendas en la zona están construidas en barrios o asentamientos ilegales, que no cuentan con la totalidad de servicios públicos domiciliarios, incluso dichas viviendas están ubicadas en zonas de alto riesgo con presencia de deslizamientos e inundaciones (esto por su cercanía al río Tunjuelo).

El problema de malas condiciones habitacionales en Gran Yomaza se acentúa aún más, debido a la precariedad que presenta su población en materia de: generación de ingresos, acceso a servicios de crédito y disponibilidad de disponibilidad de servicios públicos.  


De acuerdo con lo anteriormente enunciado, es de vital importancia el desarrollar un proyecto que busque mejorar las condiciones habitacionales de la UPZ Gran Yomasa de la localidad de Usme en Bogotá.